La Armonia del Color
En Música la armonía son las propiedades científicas de los sonidos musicales y este estudio permite a los científicos saber cómo lograr dichas armonías.
De acuerdo con la teoría del color vemos que, al hablar de armonía, se hace referencia en la coordinación de los diferentes colores en la composición, ya que, en esta cada uno tiene una parte común. El estadounidense Josef Albers menciono "la importancia de las relaciones cuantitativas en el color para producir o bien armonía o bien disonancia", Edwards Betty. El color pág. 84.
Aunque no se tenga la formación artística en teoría del color, todos podemos darnos cuenta de que las combinaciones de colores pueden ser agradables o desagradables, para nuestros ojos la experiencia estética es más valiosa. Para la creación de combinaciones armónicas se recurre a la modulación dentro de la composición, de tal manera que se juega con el mismo tono o diferentes, pero siempre se conserva la mezcla de los mismos pigmentos, en todas las armonías cromáticas se ven tres colores.
1. Dominante: es el más neutro y el que ocupa mayor espacio, sirve como base para destacar los otros colores que conforman la composición, sobre todo cuando estos son opuestos.
2. Tónico: es el color con más potencia y valor dentro de la composición y es el complementario de la dominante, se utiliza para avivar cualquier elemento dentro de la escena.
3. Mediación: es el que ayuda a realizar la transición del color dominante al tónico y ase usa como conciliador, al ubicarlo dentro del círculo cromático siempre se encontrara cerca al color tónico.
Para la creación de armonías de color no se necesita mucho, se pueden usar entre 1 y 5 colores, se pueden elegir arbitrariamente y aun así crear una composición armónica, mediante la transformación de estos colores en sus complementarios en sus mismos opuestos.
Las triadas de color
Esta regla se usa para conseguir el equilibrio entre 3 colores dominantes de una imagen, la triada se forma seleccionando 3 colores en el circulo cromático que estén equidistantes por un triángulo equilátero, al enfrentar estos tres colores en una composición esta adquiere mayor intensidad y un mayor impacto visual, esta triada se puede usar utilizando cualquiera de los giros del triángulo equilátero dentro del círculo cromático, pero su esplendor se ve al usar los 3 colores primarios.
Para formar triadas se pueden implementar usando los 3 círculos cromáticos, el clásico RYB, el aditivo RGB y el sustractivo CMYK, que tendrán el mismo efecto impactante en las composiciones.
Los colores análogos son los que se sitúan uno junto al otro en el circulo cromático, esta armonía está construida por grupos de 3 o 4 colores consecutivos en el circulo cromático. Esta funciona mejor si son de la misma temperatura, sen fríos o cálidos.
Estos colores, para formar una armonía deben tener la misma composición o mezcla de uno de los colores primarios o pigmentos, de tal manera que al ver una composición análoga de colores cálidos como lo son el anaranjado, el rojo y el carmesí, podemos identificar la mezcla de sus pigmentos así:
Si bien el carmesí no contiene amarillo, si contiene uno de los colores pigmentos que forma el anaranjado, el rojo, por esto son colores análogos que pueden crear una composición armónica.
Dentro de los grupos de colores análogos encontramos los siguientes:
Uno de los ejercicios más fáciles para lograr una combinación monocromática es escoger un color en el circulo cromático, y a este se le adhiere blanco, negro o gris, para variar la saturación, luminosidad y el valor. Es quizá la armonía más sencilla de usar da un aspecto sobrio y elegante y tiene un efecto armonioso y unificador.

Las artes visuales y publicitarias han sacado el mayor provecho de esta armonía de colores complementarios logrando un gran equilibrio y brillo de alto contraste, para crear impacto en el espectador.
Lo más interesante de esta armonía de complementarios es que la mayor muestra se encuentra en la naturaleza, ya sea en animales o flores, los colores en la naturaleza se muestran de forma vibrante.
Cibergrafía:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Técnicas y Expresión ll.
Facultad de artes | ASAB.
- Dalia Moratto. Página web:https://issuu.com/spirit_.07/docs/teor_a_del_color_aspectos_crom_ticos_t_cnicos_y_. Visitada el 02/02/2022
- Teoría del color: armonía y contraste. Página web: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhacAuNJCBbotpeCBpbbnqVHGGKfz2jznnF2D_Wr3bn7HF75GgNmvjuVJtKMTo4cABfyPkUpyW6TTcFU1aPuT5uOF7i2MtUI3He30wlqLkVaU9xlD7xAQ1sgz__KoR5P58iCbUyhZ-7vGw/s320/ton_dom_med.jpg; visitada el 02/02/2022.Visitado el 02/02/2022.
- La armonía de los colores complementarios en la naturaleza. Página Web: https://www.savinarte.com/2020/03/31/la-armonia-de-los-colores-complementarios-en-la-naturaleza/. Visitada el 02/02/2022
Comentarios
Publicar un comentario